miércoles, 13 de abril de 2016

HOLLYWOOD: 1945-1952: GRANDES AUTORES EN LA CAZA DE BRUJAS

La expansión del realismo en el cine mundial va a dada marcada por el trauma de la guerra. En una Europa y Japón con sus ciudades destrozadas, los directores salieron a la calle a filmar la cruda realidad. Muchos de los que se habían establecido ya por entonces en Hollywood no fueron ajenos a la realidad y quisieron conocer el estado de sus países de origen.
En Japón se cerraron 1400 cines y solo podían rodar películas íntimas, como las de Yasujiru Ozu, pues los estadounidenses vetaron cualquier atisbo de nacionalismo.
En Alemania , los directores más importantes  se habían comprometido con el nazismo y se les impide rodar . Fue el caso de Leni Riefenstahl y Harlan.
Pero tras la guerra se va a producir el surgimiento de nuevas cinematografías, como la india, la mexicana,la brasileña aunque  la española permanecerá en coma profundo  hasta mediados de los 50 .Caben destacar Reino Unido, Italia y Japón
1HOLLYWOOD : Los clásicos
En Estados Unidos se empiezan a explorar las posibilidades expresivas de la profundidad de campo, entre ellas los planos largos, que concedían al director el tiempo necesario para mostrar al público el dramatismo de una escena y situaban la acción a diferentes distancias del objetivo.
La guerra supuso para EEUU un período de gran prosperidad y crecimiento económico. Las factorías de Detroit y los pozos petrolíferos de Texas estaban a pleno rendimiento, no había desempleo y con una Europa y un Japón destrozados, Estados Unidos pasa a ser la primera potencia económica indiscutible.
La industria cinematográfica reflejó este período de bonanza económica. Pero el clima de bienestar de Beverly Hills se va a volver cada vez más enrarecido : primero fueron los grandes pleitos de pequeñas productoras  lo que supuso una enorme pérdida para las grandes compañías  por  sus abusos . Después  la llegada de la televisión junto con nuevos hábitos de vida en los que los americanos se  trasladaban a vivir a barrios apartados del centro y por lo tanto , de los cines. Y en estos nuevos hábitos de vida aparece la televisión, que es una nova forma de entretenimiento que va a hacer bajar el número de espectadores de las películas.
En los primeros años de la posguerra, los más prestigiosos cineastas estuvieron concienciados y sensibilizados tras el trauma de la guerra. Hay que recordar que muchos murieron en los campos de batalla de Europa o del Pacífico y de los que volvieron, muchos volvieron mutilados.
En estos años se filma Qué bello es vivir, 1946 de Frank Capra, del que ya hablamos, película que tuvo poco éxito en el momento hasta que pasó a convertirse en un clásico de la televisión en Navidad. .El actor James Steward había combatido en la guerra y probablemente la intensidad dramática que confiere a su personaje viene dada por sus experiencias en el frente.
 También John Ford filmó My Darling Clementine en el mismo año, en la que el legendario vaquero Wyatt Earp se encuentra en la localidad de Tombstone, un pueblo de enorme decadencia moral, en el que decide imponer el orden. Esa decadencia moral, mostrada a través de un ángel, es la que invadiría Bedforf Falls en Qué Bello es Vivir en el caso de que no hubiera nacido.
My Darling Clementine con Henry Fonda
En 1946 William Wyler rodaba Los mejores años de nuestras vidas, que relata el regreso al hogar de  tres veteranos de guerra . Hace una llamada a la conciencia del pueblo americano.
Estos tres directores que citamos, Wyler, Ford y Capra, son veteranos a los que ya les dedicamos un capítulo especial.  Pero si Capra desaparece prácticamente desde Qué bello es vivir, Wyler derivará a una producción más comercial y Ford da síntomas de cierto cansancio, aunque que en 1952 filma la deliciosa The Quiet Man/ El hombre tranquilo)
The Quiet Man, John Wayne e Maureen O ´Hara
La última película americana de Charles Chaplin es Monsier Verdoux (1946), inspirada en un argumento de Orson Welles, en la que un refinado asesino de mujeres francés, buen padre de familia, asesina sólo para mantener la fortuna de los suyos. La película es una parábola sobre la fragilidad de la moral imperante. Fue duramente criticada y Chaplin, colocado en el punto de mira del Comité. En 1952 abandona Estados Unidos y ya en Inglaterra realiza Candilejas (Limelight, 1952) con toques autobiográficos.
En 1957 dirigió Un rey en Nueva York ,una despiadada disección de la sociedad americana.


Monsieur Verdoux

Candilejas



No hay comentarios:

Publicar un comentario