La expansión
del realismo en el cine mundial va a dada marcada por el trauma de la guerra. En
una Europa y Japón con sus ciudades destrozadas, los directores salieron a la
calle a filmar la cruda realidad. Muchos de los que se habían establecido ya
por entonces en Hollywood no fueron ajenos a la realidad y quisieron conocer el
estado de sus países de origen.
En Japón se
cerraron 1400 cines y solo podían rodar películas íntimas, como las de Yasujiru
Ozu, pues los estadounidenses vetaron cualquier atisbo de nacionalismo.
En Alemania ,
los directores más importantes se habían
comprometido con el nazismo y se les impide rodar . Fue el caso de Leni
Riefenstahl y Harlan.
Pero tras la
guerra se va a producir el surgimiento de nuevas cinematografías, como la
india, la mexicana,la brasileña aunque la española permanecerá en coma profundo hasta mediados de los 50 .Caben destacar Reino
Unido, Italia y Japón
1HOLLYWOOD : Los
clásicos
En Estados
Unidos se empiezan a explorar las posibilidades expresivas de la profundidad de
campo, entre ellas los planos largos, que concedían al director el tiempo
necesario para mostrar al público el dramatismo de una escena y situaban la
acción a diferentes distancias del objetivo.
La guerra
supuso para EEUU un período de gran prosperidad y crecimiento económico. Las factorías
de Detroit y los pozos petrolíferos de Texas estaban a pleno rendimiento, no
había desempleo y con una Europa y un Japón destrozados, Estados Unidos pasa a
ser la primera potencia económica indiscutible.
La industria
cinematográfica reflejó este período de bonanza económica. Pero el clima de bienestar
de Beverly Hills se va a volver cada vez más enrarecido : primero fueron los
grandes pleitos de pequeñas productoras lo
que supuso una enorme pérdida para las grandes compañías por sus
abusos . Después la llegada de la
televisión junto con nuevos hábitos de vida en los que los americanos se trasladaban a vivir a barrios apartados del
centro y por lo tanto , de los cines. Y en estos nuevos hábitos de vida aparece
la televisión, que es una nova forma de entretenimiento que va a hacer bajar el
número de espectadores de las películas.
En los primeros
años de la posguerra, los más prestigiosos cineastas estuvieron concienciados y
sensibilizados tras el trauma de la guerra. Hay que recordar que muchos murieron
en los campos de batalla de Europa o del Pacífico y de los que volvieron, muchos
volvieron mutilados.
En estos años se
filma Qué bello es vivir, 1946 de Frank Capra, del que ya hablamos, película
que tuvo poco éxito en el momento hasta que pasó a convertirse en un clásico de
la televisión en Navidad. .El actor James Steward había combatido en la guerra
y probablemente la intensidad dramática que confiere a su personaje viene dada
por sus experiencias en el frente.
También John
Ford filmó My Darling Clementine
en el mismo año, en la que el legendario vaquero Wyatt Earp se encuentra en la
localidad de Tombstone, un pueblo de enorme decadencia moral, en el que decide
imponer el orden. Esa decadencia moral, mostrada a través de un ángel, es la
que invadiría Bedforf Falls en Qué Bello es Vivir en el caso de que no hubiera nacido.
My Darling Clementine con Henry Fonda |
En 1946 William Wyler rodaba Los mejores años de nuestras vidas, que
relata el regreso al hogar de tres
veteranos de guerra . Hace una llamada a la conciencia del pueblo americano.
Estos tres directores
que citamos, Wyler, Ford y Capra, son veteranos a los que ya les dedicamos un
capítulo especial. Pero si Capra
desaparece prácticamente desde Qué bello
es vivir, Wyler derivará a una producción más comercial y Ford da síntomas
de cierto cansancio, aunque que en 1952 filma la deliciosa The Quiet Man/ El hombre tranquilo)
The Quiet Man, John Wayne e Maureen O ´Hara |
La última
película americana de Charles Chaplin
es Monsier Verdoux (1946), inspirada
en un argumento de Orson Welles, en la que un refinado asesino de mujeres
francés, buen padre de familia, asesina sólo para mantener la fortuna de los
suyos. La película es una parábola sobre la fragilidad de la moral imperante.
Fue duramente criticada y Chaplin, colocado en el punto de mira del Comité. En
1952 abandona Estados Unidos y ya en Inglaterra realiza Candilejas (Limelight, 1952) con toques autobiográficos.
En 1957 dirigió
Un rey en Nueva York ,una despiadada
disección de la sociedad americana.
Monsieur Verdoux |
No hay comentarios:
Publicar un comentario