En Italia, aunque
hubo un cine propagandístico como en
Alemania durante la época fascista, los directores tuvieron que buscar un nuevo
estilo y temas también nuevos.
Un grupo de
films estrenados entre Roma, Città aperta
(1945) y Umberto D (1952) fueron decisivos en la consolidación de dicho
lenguaje. En común tenían la ruptura con
el Realismo romántico de Hollywood , apostando por una nueva concepción del
melodrama. Nacieron como respuesta a los cambios que se estaban produciendo y ejercieron una notable
influencia en el cine latinoamericano e indio, entre otros. También es un rasgo
en común la utilización de escenarios reales, el empleo de actores no
profesionales para conferirle gran realismo a sus películas y por supuesto,
historias exentas de idealización o romanticismo, de gente corriente.
No fue sólo la
derrota de Mussolini la que determinó la aparición del nuevo cine si no la destrucción
de los estudios Cinecittá lo que hizo que los directores tuvieran que salir a
la calle a rodar. Los que tenían mayor conciencia social optaron por retratar cuanto
se encontraban en las calles.
El guionista
más relevante del neorrealismo Cesare Zabattini fue autor de los guiones de
tres de las películas más influyentes : Sciuscia (1946), de Vittorio de Sica, Ladri di Biciclette(1948) e Umberto D.
Vittorio de Sica fue uno de los tres grandes cineastas del
Neorrealismo .Colaboró intensamente con el guionista Zabattini, gran teórico del
neorrealismo. De Sica se difenrencia de
Rossellini y Visconti por su orientación
sentimental.
La destrucción
de la trama fue la gran revolución de los neorrealistas, hecho que encontramos
en el Ladrón de bicicletas de Vittorio De Sica, en la que a un desempleado
le roban la bicicleta que necesita para trabajar. Con la ayuda de su hijo
pequeño recorre toda Roma para encontrarla. En un momento de desesperación
decide robar él mismo otra bicicleta. Pero el hijo es testigo y el padre se
siente humillado
El tono empleado en la película es conmovedor.
El film está compuesto de una sucesión de incidentes y no sigue la relación
causa-efecto vigente hasta entonces. Por ejemplo, en un momento el niño casi es
atropellado y el padre nunca llega a darse cuenta. La película de Vittorio de
Sica es como la vida misma. Lo mismo ocurre en Umberto D , 1951, un drama sobre la soledad en la vejez, la
historia de un jubilado que malvive con su pensión y con la única compañía de su
perro. La trilogía de De Sica sobre el drama de la Italia de la posguerra
culmina con la insólita farsa poética de Milagro
en Milán (1950) inspirada en Chaplin y en René Clair. Un grupo de
habitantes de un barrio de chabolas es expulsado por un plutócrata que
encuentra petróleo en el subsuelo. Es una fábula donde los habitantes salen volando
en escobas hacia un mundo mejor.
Las películas
neorrealistas son absolutamente novedosas por las interpretaciones de actores
no profesionales la mayoría de las veces , la iluminación y escenarios naturales,
los guiones que incluyen detalles sin importancia para la historia pero que son
pinceladas que ayudan a pintar la vida cotidiana.
Roberto Rossellini hizo suyas estas teorías desdramatizadoras. En
1945 dirige Roma , città aperta, de
gran potencia expresiva, sin guion completo, con improvisaciones , sin medios
económicos , en la que describe los últimos días de la ocupación alemana en
Roma con la lucha de la resistencia; presenta historias desconcertantes: miembros
de la resistenciaque son brutalmente asesinados por las tropas nazis,
convivencia entre la población y las tropas estadounidenses no son fáciles tras
la liberación de la ciudad , un chico envenena a otros instigado por los
nazis…Son historias muy dramáticas pero evita crear momentos emotivos…
En 1946 dirigió Paisà , retablo desgarrador de seis episodios sobre o avance das
tropas aliadas. Dirigió en 1948 Germaia
Anno Zero , tragedia berlinesa de un adolescente solitario que culmina en
suicidio.
Germanía , Anno zero |
En 1959 Roberto
Rossellini se casó con la actriz sueca Ingrid Bergman con la que rodó varias
películas como Stromboli, terra di Dio,
Europa 51 e Viaggio in Italia (1953).
En estas películas acentúa su realismo.
Luchino Visconti es junto a Vittorio de Sica y Rossellini, el
tercer gran representante del neorrealismo. Visconti es un aristócrata de
ideología comunista, refinado y exquisito, traslada sus gustos en imágenes. Trabajó al servicio de Jean Renoir .Su film
Ossessione de 1942 se considera el punto de partida del Neorrealismo. Adapta la
novela El cartero siempre llama dos
veces, historia de una mujer confabulada con su amante para asesinar a su
marido, simulando un accidente pero resultando ellos mismos víctimas de un
accidente. Abre con un largo travelling. Muestra ambientes con gentes vulgares
en escenarios naturales proscritos entonces por el retórico cine fascista.
Ya después de la guerra, en La terra trema (1947-48) sobre las
humildes gentes de Sicilia y su rebelión contra la explotación, plasma un drama
en imágenes de una cuidadísima belleza plástica.
La terra trema |
Otros cineastas
siguieron la estela neorrealista como Alberto
Lattuada, que combinó neorrealismo con Expresionismo , o Giuseppe De Santis que en Riso amaro (1948) con un cine coral y
barroco , da testigo de la situación del campesinado italiano. Este film, duro y sensual, lanzó a
la fama a la primera estrella del neorrealismo, la actriz Silvana Mangano.
Quizás el mejor film de De Santis sea Roma
, ore 11.
Pero el
Neorrealismo también tuvo poderosos detractores como la Democracia Cristiana
y su gobierno en Italia, que creían que
ofrecía una imagen triste miserable de Italia. El prestigio internacional del
cine italiano permitió la aparición de grandes productoras y de las más famosas
estrellas del cine italiano como Gina Llobrigida, Sofia Loren , Alberto Sordi y
el mismo Vittorio De Sica. Una secuela del neorrealismo fue la comedia
neorrealista.
Silvana Mangano y Vittorio Gassman en Riso amaro (Arroz Amargo)
El neorrealismo
tuvo gran impacto en el cine mundial sobre todo en aquellos países que no
tenían muchos recursos económicos como fueron México, España, Grecia, India….El
neorrealismo hizo cambiar el cine, volvió claustrofóbico el cine rodado en
estudios e hizo que el público buscara la autenticidad en las imágenes. En palabras
de Román Gubern, después del Neorrealismo en el cine ocurrió como después de
Picasso en la pintura, que ya no se podía volver a pintar como antes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario