La catástrofe de la Segunda Guerra Mundial abrió un paréntesis en la
evolución económica y cultural de las naciones. Con el ataque de Pearl Harbor
en diciembre de 1941, la mayor potencia industrial del planeta puso su economía
al servicio de la guerra incluido el cine. Los gánsteres se transformaron en
heroicos soldados. En junio de 1942 el teniente comandante John Ford fue herido
en el Pacífico , cámara en mano, durante un ataque japonés , mientras rodaba el
documental The Battle of Midway. Como Ford, muchos de los grandes talentos del
cine se involucraron en el esferzo de la contienda . Se realizarons films de propaganda tanto en Estados Unidos como en
Reino Unido, donde destaca el debur de David lean en 1942 con Sangre , Sudor y
Lágrimas (In Which We Serve).
En Estados Unidos las películas se dirigían a criticar duramente a las
potencias del eje : Hangmen Also Die (Los verdugos también mueres, 1943,,
Thyrty seconds over Tokyo o las película de Capra , Why We Fight
Pero poco antes del estallido de la guerra un joven de Wisconsin, llamado
George Orson Welles, brillante actor y director teatral, conseguía a sus 25
años provocar el pánico en un país con una emisión radiofónica: La guerra de los mundos , de H.G.Wells,
en 1938. Al día siguiente Welles era famoso. La RKO le ofreció un contrato sin precedentes en la
industria cinematográfica, como director, actor, guionista y productor y
cobrando un 25% de lo recaudado.
Sin previa experiencia cinematográfica en 1940 dirige su primera película Ciudadano Kane (Citizen Kane) que lo convirtió
en uno de los mayores creadores de la historia del cine. Welles tomó para su
protagonista la figura del multimillonario y magnate William Randolph Hearst,
llamado en el film Charles Foster Kane, interpretado por el propio Welles. Hearst
trató de impedir la proyección pero no lo consiguió. El film solo fue valorado
justamente después de la guerra en Europa.
Por su complejidad técnica y narrativa, Citizen Kane parece hoy la Intolerancia
del sonoro. En su fabulosa mansión de Xanadú fallece el multimillonario Kane pronunciando
una misteriosa palabra: Rosebud. El periodista Thompson comienza a averiguar lo
que puede significar y ahonda en la historia de Kane, interrogando a amigos. Va
construyendo así un retrato apasionante del magnate hasta llegar a abandonar la
mansión sin averiguar el significado de la palabra. Es entonces cuando
vemos a un empleado echando al fuego trastos viejos y la cámara enseña un
trineo con la inscripción Rosebub, símbolo de una infancia perdida y feliz. La historia está contada en una narración
acronológica, en aparente desorden. Es un excelente análisis histórico y psicológico
de la formación de un poderoso plutócrata de la sociedad capitalista. También
es un inteligentísimo estudio sobre el subjetivismo humano.
El lenguaje utilizado es original y barroco, de gran potencia expresiva. Trabaja
con la profundidad de campo, consiguiendo puestas en escena de exagerada
profundidad. Utiliza ángulos de cámara insólitos y enfáticos. También se vale
de otros recursos como los flash-backs, montaje corto, encadenado sonoro o movimientos
de grúa. El resultado es un estilo vibrante y efectista.
Ciudadano Kane fue un fracaso comercial.
El cuarto mandamiento fue su siguiente película. También otro fracaso económico. El talento de
Welles parecía no tener cabida en Hollywood y marcha de América comenzando a
dirigir su ciclo shakesperiano. : Macbeth y Othello, hasta que en 1966 filma en
España Campanadas a medianoche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario