Hitchcock
Después de su glorioso despuntar, el
cine británico quedó postrado en una tremenda crisis hasta que en los años 30
recibe un fuerte apoyo estatal. Ayudado por la intervención de cineastas
americanos, alemanes o franceses, la industria inglesa comenzó a destacar de
nuevo. De todos los realizadores ingleses fue Alfred Hitchcock el más
destacado. En la patria de Conan Doyle fue el que mejor siguió la rica tradición
de narrativa policíaca aunque poniéndole ironía jesuítica. Hizo la primera
película sonora inglesa, Blackmail, 1929. Es el primero , al mismo tiempo que
Buñuel, en usar una voz en off como monólogo interior de un personaje.
En esta etapa inglesa dirigió El hombre que sabía demasiado ,
1934, 39 escalones, Alarma en el expreso, 1938.
Alfred Hitchcok, de formación católica,
lo que va a ser una impronta en su carácter,se apartó de caminos trillados y
huyó de los ambientes insólitos o truculentos tan habituales em las intrigas y
sitúa sus tramas en ambientes cotidianos
y domésticos donde gentes normales y prosaicas se ven de pronto sacudidas por lo extraordionario.
La ironía también será una constante en sus obras que además hace ceder la
brutal tensión psicológica de sus suspenses. Hitchcock no inventó el suspense
pero culminó esta técnica y además el anglicismo suspense (to suspense) se
adoptó en otras lenguas gracias a que fue el que lo hizo universal.
Dotado de un estilo brillante y
efectista, Hitchcock demostró su
prodigiosa habilidade en el Hombre que sabía demasiado (The
Man Who Know Too Much, 1934), 39 escalóns (Thirty-nine steps, 1935),
The Lady Vanishes, 1938…Sazona la aventura con ingredientes psicológicos,
sociales y morales. Su fama y prestigio hizo que ya en los años 40 se
embarcara en su etapa americana.
Hitchcock se estableció en Hollywood en
1939 y hasta 1948 rodó diez películas. Explora la relación entre la persona que
observa y la observada, el poder erótico de los objetos y los engaños del mundo
visible: Rebecca (1940), Sospecha (1941) La sombra de una duda
(1943) y
Recuerda (1945). En todas ellas los objetos cotidianos se
convierten en inquietantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario