El montaje es el proceso que se utiliza
para ordenar los planos y secuencias de una película, de forma que el
espectador los vea tal y cómo quiere el director. La manera de colocar los
diversos planos puede cambiar completamente el sentido, y por lo tanto el
mensaje, de una película.
En el montaje se hace casi toda la
película. Se cambian secuencias, se suprime lo que no gusta, se añade o se
acorta el ritmo.
Se empalman, según el orden del guión,
los fragmentos («rush») que han constituido una filmación, ya
que normalmente se filma en el orden que marcan las circunstancias de dirección
y producción o las debidas a la disponibilidad de los actores y a causas
climatológicas o de estación. Se seleccionan, entre los diferentes fragmentos
de cada toma procedentes del laboratorio, los que se consideran mejores. El
trabajo se efectúa en una mesa de montaje provista de una moviola.
La evolución del montaje en los últimos tiempos
ha sido radical. En pocos años ha ido elevando su ritmo hasta hacerse frenético,
debido a los montajes publicitarios y sobre todo al video clip, en el que los
planos se suceden vertiginosamente, con inesperadas sacudidas y aceleraciones,
golpes de zoom, apoyados en sonidos muy potentes, gritos, chillidos, más
acordes con la velocidad que con el reposo de otros tiempos cinematográficos,
destruyendo al parecer el relato equilibrado, y provocando tal vez el
desconcierto y la búsqueda. Películas como Matrix (1999), superan en planos
rápidos y montaje fulminante a todo lo visto hasta el momento. La idea es
buscar lo subliminal, no dar tiempo al cerebro a participar conscientemente,
procurar que los reflejos nerviosos actúen sin sentido. Ver sin mirar, oír sin
escuchar. El cine participa en cierto modo del ritmo que impone la televisión, del
ruido de las discotecas y de los contenidos del manga japonés.
Montaje simple y montaje de relación
El montaje simple es el que enlaza
planos,contraplanos , según lo requiera la planificación de la escena para
formar una secuencia. Pero hay un montaje más complejo que es el de relación
simbólica y psicológca. Este montaje tiene como fin expresar relaciones
fundamentales, construir frases , símbolos o comparaciones.
El montaje simple es resultado de la trituración
de una secuencia. Hay directores que prefieren rodar una secuencia en un solo
plano (plano-secuencia) o fragmentándola en multitud de planos. Ambos casos obedecen a la necesidad de
abreviación de tiempo o economía de espacio. A veces son puros alardes técnicos.
Cuanto más planificada está una película , más
dinámica resulta.
Del segundo tipo de montaje, el psicológico, se
ha dicho que es la base de la estética cinematográfica. La relación entre los
planos hace variar el significado de cada uno de ellos. Ejemplo: un plano de un
reloj en sí mismo no significa nada , pero si a continuación vemos una imagen
de un hombre que pasea impaciente y luego volvemos a ver el reloj una hora más
tarde y vuelta al hombre, la sensación de que ha pasado la hora y de inquietud,
se acrecienta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario